foto: Mariana Lau
Luis Cisneros
Saltimbanquis en la U
Celebrando el Día Internacional de la Danza, el Taller de Danza Contemporánea de la Universidad de Lima ofreció una muestra post moderna al aire libre.
la gente que ves vive en soledad"
Sui Géneris
Todavía días de verano en la De Lima. La gente transita alrededor de esa estación de tren que es la Universidad, donde aprendemos, crecemos y esperamos con angustia el paso del tiempo. Los universitarios caminan alrededor del jardín, se sientan en los cubículos, que fungen de pequeños vagones rojos, y cuelgan los cuadernos por un rato. Sale el sol y el campus vuelve a recuperar la magia.
"El mundo es la calle de la infancia" ha escrito Juan José Millás. Eso es precisamente de lo que se trata el arte, de expresar hacia afuera y hacia adentro lo que sentimos. Salir a bailar a la calle como un niño desvergonzado. Vivir a fondo los momentos. Apreciar cada instante como si fuera el mundo entero. Ese es el encanto que tiene para mi el arte, que te hace volar, te abre los ojos, estimula tu cerebro y lo llena de efectos espaciales. Te hace tomar conciencia de tu piel, tus manos, tus palabras, tus dibujos, tus pinturas, tus imágenes; tus huesos. El arte nos mueve un montón las emociones, los recuerdos, nos permite ser libres y reales.
foto: Siara Horna
la danza, un pez que nada en el corazón
un pez que se divierte
la danza es poesía
es un poema escrito con los huesos y el alma
28 de Abril. A las 12 y a las 5pm los jóvenes del Taller de Danza Contemporánea salieron a la calle y bailaron. Nos ofrecieron una muestra diferente bajo la dirección de Carola Robles, bailarina y egresada de la Facultad de Comunicación, esa vieja fábrica de artistas que tiene un cine, dos ascensores y una rampa. Fue una obra fugaz pero conmovedora, que a lo largo de pequeños recorridos acuáticos provocaron diferentes tipos de miradas y detuvieron el tránsito y a los transeúntes. La puesta en escena llamó a la reflexión a través de un juego con máscaras y espejos, que nos llevó hacia una nueva comprensión de la identidad y al uso de la naturaleza como escenario.
Los bailarines disfrazados intervinieron en la estación de tren como osos hormigueros de máscaras blancas, bucearon a través del espacio y las piletas, jugaron con las paredes de cartón, saltaron hacia el pasto y formaron un círculo celeste en el corazón del campus.
foto: Mariana Lau
Silencios de fantasma. Miradas que congelan. Radiohead musicalizó esta puesta y en pleno crescendo el agua estalló como un rayo que sale de la tierra. La danza de imágenes nos habló de ese río de aguas rápidas que es la vida a través de secuencias cortas, minimalistas. Los artistas de azul se quitaron las máscaras, saltaron como grillos de azotea y se derritieron en forma de giros, saltos y traslados. Danzaron en círculo alrededor del agua y se reflejaron en ella como efímeros pasajeros del tiempo. Espejos blancos de abril.foto: Natalia Thornberry
Bailan:
Paul Mayca, Diana Díaz Moreno, Luís Cisneros, Melina Soto,
Rocío Pacheco, Diego Gargurevich, Isabel Mascaró,
Mayra Ortega y Christian Villegas
Rocío Pacheco, Diego Gargurevich, Isabel Mascaró,
Mayra Ortega y Christian Villegas
En muchos países las personas celebraron el día internacional de la danza, fecha que pasará al baúl de los recuerdos. Ese día el mundo bailó y los saltimbanquis volvieron a danzar en la tierra.
1 comentario:
como para un repeticuá!
jaja :)
Publicar un comentario